Autor: Mariela González
Prólogo: Diego Freire
Características: 232 páginas, a color, tapa dura, 15x21 cm
Editorial: Héroes de Papel
Año: 2019
Ficha del libro
Sinopsis:
"Fullmetal Alchemist se ha ganado por méritos propios un lugar privilegiado en el panteón del manga. La obra que catapultó a la fama a su autora, Hiromu Arakawa, una de las voces más personales del cómic japonés de los últimos tiempos, sigue contando con el cariño incondicional de sus fans y cautivando a las nuevas generaciones que se acercan a ella. El carisma de sus personajes, su narrativa impecable y la fuerza de su historia la han convertido en una serie capaz de resistir los embates del tiempo, y los cambios en las preferencias y hábitos de consumo de los aficionados.
Este ensayo explora el universo creado por Arakawa, con una mirada en profundidad a sus referentes y a los grandes temas que vertebran la obra, sin olvidar el mundo transmedia y los productos derivados.
Con la participación de Yasuhiro Irie, director de Fullmetal Alchemist: Brotherhood, quien comparte algunas de sus opiniones en una entrevista exclusiva.
Una oportunidad de volver a acompañar a los hermanos Elric a través de otras puertas.
Reseña:
Fullmetal Alchemist supuso un cambio para aquellos que en 2003 comenzamos a descubrir el anime con Naruto, One Piece, Bleach, después de devorar una y otra vez Dragon Ball en todas sus versiones. Recuerdo que me recomendaron descargarme esta serie (para entonces no había Netflix ni las TV licenciaban apenas animación japonesa). El primer capítulo fue impactante para mí: los dos hermanos Elric habían nacido a través de un trauma que ninguno de los protagonistas de las series mencionadas podría superar. Estaba claro: Fullmetal Alchemist no era un simple shonen.
Norma Editorial se encargó de publicar el manga de FMA (Fullmetal Alchemist) en noviembre de 2006. Desde ese momento, el fenómeno fan solo haría que aumentar y con razones de sobra. Diego Freire comenta en el prólogo su propia experiencia visualizando la obra de Hiromu Arakawa y exponiendo por qué se trata de un producto narrativo que, pese a la crudeza de sus temas, consumimos con agrado. Una introducción en la que cualquier seguidor de la serie puede sentirse identificado y que consigue que devoremos el ensayo de Mariela González en cuestión de horas.
Tras la puerta de la verdad: Explorando Fullmetal Alchemist analiza con absoluto detalle el manga, los dos animes, las películas, los videojuegos, etc. y también, casi lo más interesante a mi parecer, la vida de la autora y qué le llevó a imaginar semejante universo de alquimia, militares, quimeras y homúnculos. ¿Qué escribió Hiromu Arakawa antes de FMA? ¿Por qué Square-Enix dio luz verde a su proyecto siendo tan diferente a los shonen que se publicaban entonces en Japón? Mariela González responde a esto y mucho más.
Después de leer este ensayo se disfruta mucho más la serie que, en estos momentos, está disponible en Netflix España. El éxito y la fama de Fullmetal Alchemist llevó a la publicación en España de la versión kanzenban (de lujo) en octubre de 2013. Sin embargo, no consigo comprender por qué el anime Brotherhood jamás ha sido doblado al español como hicieron con el primero que, aun siendo interesante, no coincide con la trama oficial de la mangaka.
Leer Tras la puerta de la verdad: Explorando Fullmetal Alchemist te dejará muy satisfecho si te consideras fan de las aventuras de Edward y Alphone Elric. Mariela González no solo profundiza en cada uno de los elementos que conforma el universo de la piedra filosofal sino que también explica cómo el pasado de Amestris y sus guerras transforma a los personajes militares hasta el presente. En mi caso, he devorado este libro en tan solo dos días y todo contenido de su extenso índice me ha parecido interesante.
La editorial Héroes de Papel se ha currado una vez más la edición. Tapa dura, cosido, páginas a color... Sí, siempre es más importante el contenido del libro, pero no se puede negar que el diseño de cada página ameniza la lectura. Tras la puerta de la verdad es, en resumen, una lectura muy interesante y amena para todos aquellos que hayan disfrutado de FMA en alguna ocasión o, incluso, esa gente que quiera saber qué hizo que esta serie fuera tan popular y querida.
Norma Editorial se encargó de publicar el manga de FMA (Fullmetal Alchemist) en noviembre de 2006. Desde ese momento, el fenómeno fan solo haría que aumentar y con razones de sobra. Diego Freire comenta en el prólogo su propia experiencia visualizando la obra de Hiromu Arakawa y exponiendo por qué se trata de un producto narrativo que, pese a la crudeza de sus temas, consumimos con agrado. Una introducción en la que cualquier seguidor de la serie puede sentirse identificado y que consigue que devoremos el ensayo de Mariela González en cuestión de horas.
Tras la puerta de la verdad: Explorando Fullmetal Alchemist analiza con absoluto detalle el manga, los dos animes, las películas, los videojuegos, etc. y también, casi lo más interesante a mi parecer, la vida de la autora y qué le llevó a imaginar semejante universo de alquimia, militares, quimeras y homúnculos. ¿Qué escribió Hiromu Arakawa antes de FMA? ¿Por qué Square-Enix dio luz verde a su proyecto siendo tan diferente a los shonen que se publicaban entonces en Japón? Mariela González responde a esto y mucho más.
Después de leer este ensayo se disfruta mucho más la serie que, en estos momentos, está disponible en Netflix España. El éxito y la fama de Fullmetal Alchemist llevó a la publicación en España de la versión kanzenban (de lujo) en octubre de 2013. Sin embargo, no consigo comprender por qué el anime Brotherhood jamás ha sido doblado al español como hicieron con el primero que, aun siendo interesante, no coincide con la trama oficial de la mangaka.
Leer Tras la puerta de la verdad: Explorando Fullmetal Alchemist te dejará muy satisfecho si te consideras fan de las aventuras de Edward y Alphone Elric. Mariela González no solo profundiza en cada uno de los elementos que conforma el universo de la piedra filosofal sino que también explica cómo el pasado de Amestris y sus guerras transforma a los personajes militares hasta el presente. En mi caso, he devorado este libro en tan solo dos días y todo contenido de su extenso índice me ha parecido interesante.
La editorial Héroes de Papel se ha currado una vez más la edición. Tapa dura, cosido, páginas a color... Sí, siempre es más importante el contenido del libro, pero no se puede negar que el diseño de cada página ameniza la lectura. Tras la puerta de la verdad es, en resumen, una lectura muy interesante y amena para todos aquellos que hayan disfrutado de FMA en alguna ocasión o, incluso, esa gente que quiera saber qué hizo que esta serie fuera tan popular y querida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario