Autor/a: Mamoru Hosoda
Traducción:Daruma
Editorial: Planeta Cómic
Año: 2019 (2018)
Ficha del libro
Sinopsis:
"El pequeño Kun, de cuatro años, deja de ser el centro de atención de sus padres cuando nace su hermana Mirai. Frustrado y algo molesto, empieza a experimentar situaciones en casa que nunca había vivido. Pero las cosas cambian de forma mágica cuando la versión adolescente de su hermana viaja en el tiempo desde el futuro para vivir junto a Kun una aventura extraordinaria más allá de lo imaginable.
La película que adapta la novela ha sido galardonada con el Premio a la mejor película de animación del Festival de Sitges 2018.
Reseña:
La editorial Planeta Cómic ya nos tiene acostumbrados a los lanzamientos de las llamadas light novels (ライトノベル) por cada película estrenada en nuestro país. Ya reseñamos El niño y la bestia, del mismo autor y Your Name, de Makoto Shinkai. Desde luego estamos muy agradecidos de tener la oportunidad de leer estos formatos escritos por los mismos autores.
Mirai, mi hermana pequeña (Mirai no mirai en Japón) es el último trabajo de Mamoru Hosoda, a destacar Wolf Children. En esta ocasión nos ponemos en la piel de Kunchan, un niño que acaba de convertirse en hermano mayor y que no lo acepta. Los celos le pueden y se siente impotente y rabioso cada vez que descubre cómo sus padres atienden más a Mirai que a él. Desde ese momento, irá sufriendo diferentes experiencias mágicas en su jardín que le harán ver y entender desde otra perspectiva qué le está sucediendo y por qué se siente de esa manera.
Como en otras ocasiones, he preferido leer primero la novela antes de visionar la película. Trabajo así para asegurarme de si el texto es lo suficientemente bueno como para poder adentrarse en él sin la necesidad de ser complementado por el filme. ¡Y he de decir que sí! He disfrutado mucho más del libro que de la película por su introducción detallada (durante la película se expone con los créditos iniciales acompañados de fotos, insuficiente a mi parecer) y por el ritmo tan literario y lento a su vez (Kunchan sufre diferentes etapas e historias, con su introducción, nudo y desenlace, como si de relatos cortos se trataran). Es obvio que la película de animación tiene recursos muy interesantes que recuerdan a otras obras de Mamoru Hosoda pero, en esta ocasión, me decanto más por su versión escrita.
Mirai, mi hermana pequeña, no es la mejor obra del autor japonés, sin embargo la temática y los mensajes transmitidos lograrán sacarnos una sonrisa a aquellos que hemos vivido la crianza (no necesariamente en el rol de padre o madre). Es muy fácil ponerse en la piel tanto de los padres como del pequeño. ¿Quién no ha tenido celos de su hermano?
Mirai, mi hermana pequeña (Mirai no mirai en Japón) es el último trabajo de Mamoru Hosoda, a destacar Wolf Children. En esta ocasión nos ponemos en la piel de Kunchan, un niño que acaba de convertirse en hermano mayor y que no lo acepta. Los celos le pueden y se siente impotente y rabioso cada vez que descubre cómo sus padres atienden más a Mirai que a él. Desde ese momento, irá sufriendo diferentes experiencias mágicas en su jardín que le harán ver y entender desde otra perspectiva qué le está sucediendo y por qué se siente de esa manera.
Como en otras ocasiones, he preferido leer primero la novela antes de visionar la película. Trabajo así para asegurarme de si el texto es lo suficientemente bueno como para poder adentrarse en él sin la necesidad de ser complementado por el filme. ¡Y he de decir que sí! He disfrutado mucho más del libro que de la película por su introducción detallada (durante la película se expone con los créditos iniciales acompañados de fotos, insuficiente a mi parecer) y por el ritmo tan literario y lento a su vez (Kunchan sufre diferentes etapas e historias, con su introducción, nudo y desenlace, como si de relatos cortos se trataran). Es obvio que la película de animación tiene recursos muy interesantes que recuerdan a otras obras de Mamoru Hosoda pero, en esta ocasión, me decanto más por su versión escrita.
Mirai, mi hermana pequeña, no es la mejor obra del autor japonés, sin embargo la temática y los mensajes transmitidos lograrán sacarnos una sonrisa a aquellos que hemos vivido la crianza (no necesariamente en el rol de padre o madre). Es muy fácil ponerse en la piel tanto de los padres como del pequeño. ¿Quién no ha tenido celos de su hermano?
No hay comentarios:
Publicar un comentario